El proyecto SPHERE, financiado por la Comisión Europea, ha celebrado un seminario en Samarkand, Uzbekistán, para explorar el papel y las contribuciones de las universidades en la sociedad local y en el desarrollo en general.
OBREAL ha participado en el evento de la mano de la Project Manager Nicole Font. Un seminario que presenta una oportunidad para fortalecer vínculos con los países vecinos de la Unión Europea, pero también para intercambiar opiniones e ideas sobre el papel de las universidades en la sociedad.
Durante estos 3 días en Samarkand examinamos estas contribuciones y su capacidad de adaptación a contextos específicos. También exploramos estrategias para maximizar el impacto de las universidades a través de temas clave como la innovación en la enseñanza o la digitalización.

Expertos de Europa y de regiones y países asociados han compartido casos de sus instituciones y países. Así, hemos podido analizar los logros y los retos que presentan estos casos, adquiriendo una comprensión global del papel cambiante de las universidades en sus ecosistemas. Más allá de estos análisis, también exploramos estrategias institucionales y nacionales con el objetivo de mejorar la colaboración entre la universidad, la industria y la sociedad civil.
Los retos de la «tercera misión» de las universidades
El compromiso de las Universidades con la sociedad, lo que se conoce como la «tercera misión de las universidades» contiene muchas dimensiones que evolucionan constantemente. Y es que el entorno en el que operan estas instituciones es muy cambiante. Las necesidades del mercado laboral, el cambio climático o la digitalización y la inteligencia artificial, cambian. Y con ellos, el papel de las universidades.
Ante este escenario tan cambiante, tanto las universidades como sus miembros buscan formas de ofrecer soluciones a estos retos sociales y económicos. A la vez, compiten por su relevancia y para mostrar su compromiso con la sociedad. Por ello, muchas Instituciones de Educación Superior (IES), están estableciendo asociaciones con empresas y con la sociedad civil.
A estas presiones hay que añadirles otras. Eso es, las tendencias de transdisciplinariedad, el aprendizaje constante y el acceso abierto de la investigación y la educación. Y a todo esto hay que sumarle la rendición de cuentas que deben hacer a ministerios y a organismos de financiación y reguladores. Todos ellos esperan que las IES demuestren que su enseñanza, su aprendizaje y su investigación son beneficiosos y tienen impacto.