taller de capacitación

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNACIONALES


Desarrollo de capacidades en el ámbito de la Educación Superior

Del 13 al 16 de mayo de 2025

CID-ANUIES

Miguel Laurent 961, Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez, CP 03310, Ciudad de México

Esta capacitación tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales y optimizar el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen estas líneas de financiamiento para las instituciones de educación superior afiliadas a ANUIES

una mujer dando un taller

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

En este taller se explorarán las oportunidades del programa Erasmus+ y se desarrollarán habilidades clave para la formulación y gestión de proyectos internacionales. Se abordará la estructura y planificación de un proyecto, combinando teoría y práctica para una aplicación efectiva en casos reales.

Se espera que al finalizar el taller los participantes:

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Este taller está diseñado para un grupo de 60 a 65 personas, incluyendo funcionarios de oficinas de internacionalización, áreas académicas y de posgrado. Debido a la limitación de espacios, sólo se aceptará la participación de una persona por institución.

EQUIPO DOCENTE

AGENDA

Sesión 1

Primer bloque | Presentación y debate sobre el uso de proyectos como parte de la estrategia de internacionalización

8:30 – 9:00

Acreditación de los participantes

9:00 – 09:30

Bienvenida y presentación institucional

  • Autoridades ANUIES
  • Jaume Fortuny
  • Nicolás Patrici, Obreal  
  • Autoridades Delegación de la UE en México

09:30 – 10:15

Presentación: Oportunidades de cooperación internacional a través de los programas Erasmus+

  • Convocatorias disponibles para las IES mexicanas.
  • Herramientas de consulta disponibles.
  • Presentación del trabajo de la ANUIES como Punto Focal Nacional para México.

10:15 – 11:15

Panel: Los proyectos de construcción de capacidades como parte de la estrategia de internacionalización

  • El rol de las oficinas de internacionales en la generación y gestión de proyectos internacionales
  • Prioridades institucionales vs prioridades de financiamiento
  • ¿Cómo aprovechar un proyecto a nivel interno?
  • Buenas prácticas de universidades que tienen un proyecto Erasmus+ vigente

11:15 – 11:30

Intercambio con los participantes

11:30

Despedida de los participantes de la sesión abierta

11:30 – 12:00

Pausa café

11:30 -12:30

Presentación de marcos de financiamiento de la UE

  • Marco político y prioridades
  • Tendencias
  • Programas

12:30 – 12:45

Intercambio con los participantes

12:45 – 13:45

Sesión Práctica: Introducción al Portal de la UE Funding and Tender’s Opportunity Portal (FTOP)

  • Entender el portal FTOP
  • Cómo Registrar usuarios e instituciones
  • Cómo Encontrar socios y proyectos
  • Cómo Encontrar convocatorias
  • Dónde y cómo se aplica a las propuestas

13:45 – 14:00

Intercambio con los participantes

14:00 – 15:00

Almuerzo

Sesión 2

Segundo bloque | Introducción a la conceptualización, desarrollo y presentación de un proyecto

15:00 – 16:00

Abordar una propuesta

  • La idea de Proyecto vinculada a la convocatoria
  • Antecedentes del proyecto para su objetivo general
  • Análisis de necesidades para sus objetivos específicos
  • La Nota Conceptual
  • El Marco Lógico

16:00 – 17:00

Sesión práctica: Trabajo en grupos

  • Desarrollo de una Idea de Proyecto
  • Desarrollo de una Nota de Concepto
  • Introducción al desarrollo de un Marco Lógico

17:00 – 17:25

Presentación / exposición del trabajo de los grupos

17:25 – 17:30

Cierre de la jornada

Sesión 3

Desarrollo de un proyecto: elementos básicos

09:00 – 11:00

Consorcio, Riesgos y Plan de Trabajo

  • Capacidad del consorcio
  • Riesgos críticos para la implementación
  • Elementos básicos de gestión de proyectos
  • Elementos del Marco de Trabajo
  • Detalle de los paquetes de trabajo, objetivos, tareas, subtareas, hitos y entregables.

11:00 – 11:30

Pausa café

11:30 – 13:30

Sesión práctica: Trabajo en grupos

  • Construcción de la Estructura de Desglose de Trabajo (EDT) (Marco de Trabajo)
  • Tareas, hitos, entregables, paquetes de trabajo

13:30 – 14:00

Presentación / exposición del trabajo de los grupos

14:00 – 15:00

Almuerzo

15:00 – 16:00

Impacto del Proyecto

  • Ambición del proyecto
  • Comunicación y difusión
  • Sostenibilidad más allá del período de financiación

16:00 – 17:00

Sesión práctica: Trabajo en grupos

  • Desarrollar el impacto de nuestra propuesta
  • Como armar la comunicación y la difusión: qué y para quién
  • Continuación de nuestra propuesta después del proyecto

17:00 – 17:25

Presentación / exposición del trabajo de los grupos

17:25 – 17:30

Cierre de la Jornada

Sesión 4

Continuación – Desarrollo de un proyecto: calidad y presupuesto

09:00 – 11:00

Calidad del Proyecto

  • Concepto y metodología
  • Gestión del proyecto
  • Equipo del proyecto
  • Gestión financiera

11:00 – 11:30

Pausa café

11:30 – 13:30

Sesión práctica: Trabajo en grupos

  • Enfoque y metodología más adecuados para los objetivos del proyecto
  • Gestión en nuestro proyecto
    o Gobernanza
    o Aseguramiento de la Calidad
    o Estrategia de monitoreo y evaluación

13:30 – 14:00

Presentación / exposición del trabajo de los grupos

14:00 – 15:00

Almuerzo

15:00 – 16:00

Elaboración de un presupuesto

  • Perder el miedo al Excel del presupuesto
  • El concepto personas/mes como base de cálculo
  • Gastos de personal
  • Subcontrataciones
  • Viajes
  • Equipos
  • Otros bienes, obras y servicios

16:00 – 17:00

Sesión práctica: Trabajo en grupos

  • Desarrollar el presupuesto de nuestra propuesta
  • Plantear subcontrataciones
  • Plantear viajes
  • Adquisición de equipos (cuándo y cómo)
  • Otros aspectos que considerar

17:00 – 17:25

Presentación / exposición del trabajo de los grupos

17:25 – 17:30

Cierre de la Jornada

Sesión 5

Continuación – Desarrollo de un proyecto: Constitución del Consorcio y Evaluación de Propuestas (con análisis de casos reales)

09:00 – 10:00

¿Cómo setear un consorcio? Prioridades institucionales, estratégicas y prácticas

  • Condiciones formales que exige el proceso de aplicación
  • Requerimientos básicos para presentar propuestas

10:00 – 11:00

Pausa café

11:00 – 11:30

Evaluación de proyectos | Presentación de casos:

  • Qué debemos saber
  • Plazos, ratios, umbrales y procedimientos
  • Resultados posibles

11:30 – 12:30

Presentación / exposición del trabajo de los grupos

  • Buscar convocatoria
  • Descargar documentación
  • Presentar propuesta

12:30 – 13:30

Intercambio con los participantes

13:30 – 14:00

Cierre institucional

14:00

Fin del Taller y entrega de constancias a los participante

PREINSCRIPCIÓN

El plazo de preinscripción finalizó el 11 de abril, para cualquier duda o solicitud, por favor, contacte con info@obreal.org

Organizado por