Diálogo Interregional: la única herramienta para afrontar el futuro
El Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo reunió a más de 400 participantes de 50 regiones diferentes en la Universidad EAN de Bogotá, Colombia. Entre ellos, altos representantes de gobiernos, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro. Tuvimos el honor de contar, entre otros, con la participación de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez; la vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana, Selma Malika Haddadi; la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya; y el comisario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Africana, Gaspard Banyankimbona.
La primera sesión fue un claro ejemplo de lo que se quería lograr durante el evento. Representantes de Colombia, la Unión Africana, Canadá, Egipto, Palestina y la Unión Europea debatieron sobre las prioridades comunes en materia de Educación y Desarrollo. Una sesión reveladora sobre la importancia de la cooperación y el diálogo Sur-Sur-Norte-Norte.



La vicepresidenta de Colòmbia anuncia una cimera CELAC – Unió Africana i la Ministra i el Comissari signen un acord de col·laboració
El objetivo del evento (construir puentes entre los diferentes sures y los diferentes nortes) se evidenció durante las múltiples sesiones en las que representantes de distintos países conversaron sobre retos comunes y las diversas formas de afrontarlos. Retos como el cambio climático, la inteligencia artificial, la igualdad de género en la ciencia, la seguridad alimentaria o el acceso a la universidad, entre otros.
Pero la máxima expresión de esta construcción de puentes llegó con el anuncio de la celebración de una cumbre CELAC – Unión Africana y con la firma de un acuerdo de colaboración entre el Gobierno de Colombia y la Unión Africana.

En sus palabras de bienvenida, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, anunció que están trabajando con la Unión Africana para celebrar, en marzo de 2026 en Cali, Colombia, una cumbre entre los países de la CELAC y la Unión Africana. Un evento que la propia vicepresidenta calificó de “histórico” y que daría continuidad a las conversaciones iniciadas en Bogotá durante el Tercer Diálogo Interregional.
La vicepresidenta, de hecho, celebró que este evento impulsado por Obreal es una oportunidad para “reconstruir la memoria compartida con África y proyectarnos hacia un futuro común de dignidad e igualdad”.
Esta intención de crear un futuro compartido se materializó con aún más fuerza el último día del evento con la firma de un acuerdo de colaboración entre el Gobierno de Colombia y la Unión Africana. La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya, y el comisario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Africana, Gaspard Banyankimbona, rubricaron una declaración de intenciones para fortalecer la relación entre Colombia y África.

Del diálogo a la acción concreta
El reto que deja el Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo es la materialización, en acciones políticas concretas, de los ejes de cooperación establecidos entre los diferentes actores presentes en Bogotá. Y para lograrlo, es necesario, por supuesto, encontrar mecanismos de financiación en un contexto en el que los fondos destinados a la cooperación internacional son cada vez más escasos.
Pero, como bien afirmaba al concluir el Diálogo el director de Estrategia de Obreal, Nicolás Patrici, “la cooperación interregional no es una opción o una posibilidad entre muchas. Es la única manera que tenemos —como regiones, como gobiernos, como comunidades, como seres humanos— de afrontar el mundo que viene.”
En Obreal seguimos y seguiremos comprometidos y trabajando por la cooperación y el diálogo entre regiones. Un Diálogo Interregional que, el año que viene, en su cuarta edición, se celebrará en El Cairo, Egipto.
