edición 2025
El Programa Julio Cotler nace, en el marco de la celebración del 20 aniversario de la creación de Obreal en 2024, como homenaje al Profesor Julio Cotler (1932 – 2019). Figura intelectual central de la primera etapa de Obreal, su creencia en el poder transformador de la educación superior para hacer frente a las desigualdades sociales inspira esta iniciativa. Un programa orientado a promover el análisis y el diálogo sobre los principales desafíos de las democracias de América Latina.
La edición de 2025 contó con el apoyo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), del Centro de Altos Estudios de la Universidad de Bologna en Buenos Aires (UniBO BA) y de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).
participantes
El Programa Julio Cotler está abierto a jóvenes de universidades latinoamericanas en su último año de estudios universitarios y graduados de cualquier disciplina que sean investigadores o activistas políticos o sociales y que aún no hayan publicado un artículo de investigación en una publicación académica revisada por pares.
Convocatoria 2025
En la edición de 2025 se invitó a los candidatos a presentar un resumen de no más de 400 palabras en el que abordaran enigmas teóricos y prácticos relevantes del funcionamiento y los desafíos de las democracias latinoamericanas. Las propuestas de investigación pudieron seleccionar el tema y el campo o subcampo académico más adecuado para tratar la pregunta/problema de investigación.
La evaluación de las propuestas prestó especial atención a la relevancia académica de la pregunta de investigación y a la consistencia entre la pregunta y el método de investigación presentado. Además, se esperaba que las propuestas de trabajo de investigación contuvieran una investigación empírica original. Un comité de expertos seleccionó entre 15 y 20 participantes para elaborar un artículo de 8.000 palabras.
Las propuestas preseleccionadas fueron aceptadas como abstracts para participar del XVII Congreso Nacional de Ciencia Política de Argentina, que se celebró en la ciudad de Rosario (Argentina) entre el 23 y el 26 de julio de 2025. Los 3 artículos más destacados recibieron 2.000 euros de ayuda económica cada uno y se publicaron en línea, de libre acceso para todos.
Comité de evaluación
Martín Benavides
Ex Ministro de Educación de Perú y actual Director del IIPE-UNESCO
Adrián Bonilla
Ex Secretario General de FLACSO y ex Secretario de Educación de Ecuador, actual Director Ejecutivo de la Fundación EU-LAC.
Flavia Freidenberg
Universidad Nacional Autónoma de México
Beatriz Padilla
University of South Florida e Instituto Universitario de Lisboa – ISCTE-IUL
Maria Herminia Tavares de Almeida
Universidade de Sao Paulo, Brasil
Patricia Ames
Instituto de Estudios Peruanos Pontificia Universidad Católica del Perú
Ricardo Cuenca
Ex Ministro de Educación de Perú | Instituto de Estudios Peruanos | Universidad de San Marcos
Eduardo Dargent
Pontificia Universidad Católica del Perú
Catalina Romero
Pontificia Universidad Católica del Perú
Patricia Salas
Ex Ministra de Educación de Perú | Universidad San Agustín de Arequipa
Marcos Novaro
Investigador del CONICET de Argentina y profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Bologna sede Buenos Aires
Andrés Malamud
Profesor de la Universidad de Lisboa y de la Universidad de Bologna sede Buenos Aires
organizado por
















