Los Diálogos Virtuales sobre Ciencia Abierta, un acontecimiento muy esperado y celebrado, tuvieron lugar con éxito los días 6 y 7 de abril, facilitando la cooperación académica, el intercambio de información y la elaboración de políticas inclusivas en el ámbito de la ciencia y la investigación. La Fundación EU-LAC y OBREAL Global, con el inestimable apoyo del Ministerio de Educación de Argentina y el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania, coorganizaron el evento virtual. Ponentes de alto nivel y expertos de todo el mundo se reunieron para presentar «Innovaciones, retos y proyecciones de futuro de un diálogo interregional» sobre ciencia abierta, atrayendo a más de 160 participantes tanto de la Unión Europea (UE) como de América Latina y el Caribe (ALC).
El esfuerzo conjunto de la Fundación EU-LAC y OBREAL Global tuvo como objetivo fomentar un espacio común para el diálogo, el intercambio de conocimientos, la formación y la difusión de herramientas para la práctica de la Ciencia Abierta. El principal objetivo del evento era crear sinergias entre instituciones y expertos en la materia de América Latina y el Caribe, la UE y otras regiones, ya que la Ciencia Abierta desempeña un papel clave a la hora de abordar retos globales y hacer avanzar a las comunidades científicas de todo el mundo.
La Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) ya han demostrado su compromiso con la Ciencia Abierta participando activamente en la formulación de la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta. Además, ambas regiones han puesto en marcha numerosas iniciativas transfronterizas que facilitan aún más la interacción y la cooperación con otras regiones del mundo.
El evento fue inaugurado por destacadas personalidades como Ramón Torrent, Presidente de OBREAL Global; Adrián Bonilla, Director Ejecutivo de la Fundación EU-LAC; María Cristina Russo, Directora de Enfoque Global y Cooperación Internacional en I+I, DG Investigación e Innovación, Comisión Europea; Karina Pombo, Directora Nacional de Promoción de Políticas Científicas – Asuntos Internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina (en representación de PPT CELAC); y Joan Gómez Pallàres, Director General de Investigación, Generalitat de Catalunya. Destacaron la importancia de la Ciencia Abierta y su papel en la promoción de la igualdad, la equidad y el desarrollo humano.
El evento consistió en dos diálogos virtuales, el primero centrado en las herramientas y políticas para promover el Acceso Abierto, los Datos Abiertos y la Educación Abierta. Expertos de la CELAC, la UE e India aportaron sus puntos de vista y subrayaron la necesidad de un enfoque más integrador y socialmente responsable de la ciencia.
El segundo diálogo exploró las nuevas tendencias en la evaluación de la investigación y el mérito académico, con representantes de ambas regiones y una perspectiva africana. Los debates se centraron en el potencial de la Ciencia Abierta para unir a los países de todo el mundo, la importancia de la evaluación narrativa de los currículos de los investigadores y el fomento del multilingüismo para celebrar la diversidad de los lenguajes científicos.
Las valiosas ideas y resultados de estos diálogos se recopilarán en un documento exhaustivo que servirá como aportación fundamental para WHEC2022. Además, un panel interregional, coorganizado por la Fundación EU-LAC y OBREAL Global, formará parte del programa oficial de la conferencia de la UNESCO, promoviendo aún más el progreso de la Ciencia Abierta a escala global.
El éxito y la repercusión de los Diálogos Virtuales de Ciencia Abierta subrayan la importancia de la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos para afrontar retos complejos y configurar el futuro de la investigación científica y la innovación. Este hito ha reforzado aún más los lazos entre la UE, ALC y otras regiones en su camino hacia una comunidad científica abierta e integradora.