Uno de los principales componentes de la misión de OBREAL Global es facilitar y promover colaboraciones y diálogos interregionales, en particular entre aquellas regiones que puedan no tener relaciones estructuradas y/o consistentes en materia de educación superior e investigación.

Las serie de Diálogos Interregionales ha sido diseñada como un elemento clave de las actividades de OBREAL Global; una manera de conectar socios en diferentes regiones para explorar temas de interés común en la educación superior, desde una perspectiva interregional.

Del 28 al 31 de marzo se ha celebrado en Buenos Aires, Argentina, el diálogo interregional sobre Educación y Desarrollo entre América Latina, el Caribe y África.

Este evento, organizado por OBREAL Global junto al Ministerio de Educación de la República Argentina con el apoyo de la Unión Africana, reunió a representantes de alto nivel de las diferentes regiones involucradas en este diálogo, destacando la presencia de representantes gubernamentales latinoamericanos y caribeños y de representantes de la Unión Africana como el Ministro de Educación Argentino, Jaime Perczyk, el Comisario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Africana, Mohammed Belhocine, el Ministro de Educación de Antigua y Barbuda, Daryll Matthew, el director de Educación y Cooperación del Ministerio de Educación Superior, Investigación e Innovación de Senegal, Olivier Sagna, el subsecretario de Educación de Honduras, Jaime Rodríguez, el secretario general de la Asociación Africana de Universidades, Olusola Oyewole y el secretario de Políticas Universitarias de Argentina, Oscar Alpa, entre otros.

no se lo pierda

Esta reunión fue organizada y promovida por OBREAL Global y el Ministerio de Educación de Argentina como Presidencia Pro-tempore de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). El evento reunió tanto a representantes gubernamentales como a asociaciones y organizaciones representativas de la ES para debatir:

a) Las formas concretas en que la universidad y el sector de la ES están contribuyendo a la agenda de desarrollo local y regional, especialmente a lo largo de varios ejes temáticos: Cambio climático, energía, conflictos

b) Ejemplos actuales de colaboración Sur-Sur-Norte de África-América Latina-Europa en este sentido y las perspectivas e importancia de ampliar este tipo de colaboración multirregional.

no se lo pierda

El objetivo del Foro DHG era compartir conocimientos especializados y experiencias, así como mejorar la cooperación entre donantes y organismos de ejecución de programas de desarrollo de capacidades u organizaciones de recursos pertinentes en los sectores de la Educación Superior y la investigación.

Inicialmente, el DHG se creó para poner en práctica la Declaración de París (2005), de ahí el nombre de armonización de donantes. Sin embargo, en la primera reunión, celebrada en Scheveningen en 2010, ese objetivo resultó ser poco realista, ya que la mayoría de los programas de cooperación educativa tenían una sólida política de beneficios recíprocos. Pero la idea de intentar evitar el solapamiento de actividades, encontrar formas de colaborar entre sí y compartir conocimientos y experiencias constituyó una base sólida para estas reuniones anuales. La iniciativa de celebrar la primera reunión en 2009 partió tanto de la Dirección de Educación Superior y Cualificaciones de Noruega (HK-dir) como de Nuffic.

no se lo pierda

OBREAL Global organizó junto con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), la Asociación Africana de Universidades (AAU) y el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), y con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), la Unión Africana, la Fundación EU-LAC, la Universitat de Barcelona, la iniciativa HAQAA y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) un Cóctel-Debate sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS -.
Durante este evento, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar las intervenciones de expertos de diferentes partes del mundo, que constituyeron un panel de alto nivel e interregional.

Este cóctel-debate, titulado La Educación Superior y los ODS: perspectivas interregionales, reunió a más de 150 representantes de destacadas instituciones de educación superior, y sirvió como espacio de networking en el que se generaron sinergias entre las diferentes regiones del mundo representadas en este evento.

no se lo pierda

Existe una gran diversidad de estrategias para la internacionalización de un currículo y cada experiencia se distingue según la naturaleza de las carreras o titulaciones universitarias de que se trata, el contexto en que estas se desarrollan y las capacidades de cada docente. Una parte importante del proceso de creación de estrategias de internacionalización es pensar más allá de los paradigmas dominantes, explorar paradigmas emergentes e imaginar nuevas posibilidades y nuevas formas de pensar y hacer. Por ello, el objetivo de presentar buenas prácticas es el de incentivar a la concurrencia a imaginar ideas que luego puedan aplicarse en la propia práctica docente.

El concepto de “buenas prácticas” refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto.

El Ciclo prevé la presentación de casos de buenas prácticas en universidades de Centroamérica, México, Argentina y España.

Vea la grabación del evento REGÍSTRESE A LOS PRÓXIMOS EVENTOS

Esta serie de seminarios virtuales se organiza como seguimiento inmediato de la Cumbre África-UE (17-18 de febrero de 2022). Pretende ofrecer una oportunidad para que el sector de la Educación Superior en África y Europa comprenda mejor los compromisos adquiridos por la Cumbre, debata temas específicos y comparta iniciativas que contribuyan a alcanzar los objetivos fijados y a crear oportunidades en consonancia con el énfasis de la Cumbre en la Educación Superior, las competencias y la investigación. Está organizado en colaboración entre la AAU, coordinadora del «Cluster» de Educación Superior de la Estrategia Continental de Educación de la Unión Africana (CESA) y OBREAL Global, con el apoyo y la aportación de importantes asociaciones regionales de educación superior de África y Europa. La serie está abierta a todas las partes interesadas del sector de la Educación Superior y de la investigación en todo el continente africano, así como a los homólogos de la UE y a los socios de otras regiones del mundo que tengan un gran interés en el desarrollo de la educación superior africana y su proyección mundial.

Vea la grabación del evento REGÍSTRESE A LOS PRÓXIMOS EVENTOS

OBREAL Global y la Fundación EU-LAC organizaron dos seminarios web los días 6 y 7 de abril de 2022 y un panel en la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (WHEC 2022) en Barcelona del 18 al 20 de mayo de 2022 sobre Ciencia Abierta: Innovaciones, retos y proyecciones de futuro a partir de un diálogo interregional.

La ciencia abierta ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda científica internacional por su relevancia para la investigación y el acceso equitativo al conocimiento y la producción científica. En el contexto de la pandemia del COVID-19, los directores generales de la UNESCO, la Organización Mundial de la Salud y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hicieron un llamamiento a la ciencia abierta, inclusiva y colaborativa. Sin embargo, los diálogos y la cooperación en materia de ciencia abierta entre la UE y ALC, y entre éstas y otras regiones del mundo, han sido escasos, por lo que cabe suponer que la facilitación de espacios para estos intercambios podría desencadenar sinergias e innovaciones en este ámbito. En este contexto, la Fundación EU-LAC y OBREAL Global organizan estos dos eventos.

VEA LA GRABACIÓN DE LOS EVENTOS

OBREAL Global y la Asociación Europea de Universidades organizaron un evento previo a la Cumbre África-UE África-Europa: La mejora de los sistemas de Educación Superior a través de enfoques regionales e interregionales

En este seminario web de tres partes se compartieron distintas experiencias y ejemplos de colaboración entre África y la UE en materia de Educación Superior, pero también se señaló la importancia de seguir invirtiendo en marcos propicios y en la creación de capacidades a distintos niveles.

El evento hizo un seguimiento de la riqueza de la cooperación que ha tenido lugar en el sector desde Abiyán y tuvo como objetivo trazar el curso de la siguiente fase, especialmente en lo que respecta a la promoción de los vínculos inherentes entre la Educación Superior y otros ámbitos políticos, como la investigación, el comercio y el desarrollo sostenible, y el papel de los marcos políticos regionales y continentales.

Vea la grabación del evento

Esta primera serie de Diálogos Interregionales de OBREAL Global está organizada por la Asociación Brasileña de Educación Superior – FAUBAI –, la Symbiosis International University de India, los capítulos sudamericano e indio de OBREAL Global y cuenta con el apoyo de la sección de Educación Superior de la Federación de Camaras de Comercio e Industria de India -FICCI-

Durante los próximos 3 meses, la serie presentará 4 sesiones en las que se debatirá sobre la internacionalización y la cooperación en la educación superior con socios de América del Sur y de India.

Grabaciones

El Capítulo Sudamérica organizó una serie de webinars con el objetivo de presentar y debatir, desde una perspectiva interregional, las principales tendencias sobre la internacionalización del currículo y la digitalización del aprendizaje. Los webinars se llevaron a cabo junto con los miembros de OBREAL Global: las asociaciones de rectores y de universidades de Brasil (ANDIFES), Chile (CRUCH), Colombia (ASCUN) y México (ANUIES), la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo , LINED de la Universidad de Mar del Plata de Argentina, la Universidad Veracruzana de México, FAUBAI (Brasil) SARUA (Sudáfrica), CSUCA (Centroamérica) y SIU (India) y con la participación de los socios de OBREAL Global EUA (Europa) y EAIE (Europa).

Más información

Existe una gran diversidad de estrategias para la internacionalización de un currículo y cada experiencia se distingue según la naturaleza de las carreras o titulaciones universitarias de que se trata, el contexto en que estas se desarrollan y las capacidades de cada docente. Una parte importante del proceso de creación de estrategias de internacionalización es pensar más allá de los paradigmas dominantes, explorar paradigmas emergentes e imaginar nuevas posibilidades y nuevas formas de pensar y hacer. Por ello, el objetivo de presentar buenas prácticas es el de incentivar a la concurrencia a imaginar ideas que luego puedan aplicarse en la propia práctica docente.
El Ciclo prevé la presentación de casos de buenas prácticas en universidades de Centroamérica, de otros países de América Latina, tales como Brasil, Colombia, México y Argentina, y de otras regiones del mundo.

Más información

Esta serie de eventos en línea formó parte del trabajo de base para el desarrollo de una «Unidad de Datos Políticos» en África, que representa un nuevo enfoque para generar datos comparables sobre la educación superior en todo el continente, estrechamente arraigado en la Estrategia Continental de Educación para África (CESA) y las estructuras que la rodean. Fue organizado por la AAU, con el apoyo de OBREAL Global y en estrecha colaboración con los coordinadores del subgrupo de educación superior de CESA, a través de la iniciativa HAQAA2.

Más información

La serie de webinars de OBREAL Global «Construyendo puentes a través del mundo» se puso en marcha en respuesta a la pandemia mundial, para conectar a socios y miembros de diversos continentes y explorar temas de interés común y emergente. La serie se caracterizó por proponer un diálogo verdaderamente global, basado en proyectos e iniciativas de cooperación que OBREAL Global apoya. El objetivo era mantener el impulso de estos proyectos e iniciativas, debatir su relevancia en el periodo del teletrabajo y la educación a distancia y establecer nuevos puentes entre regiones y continentes que no tienen vínculos tradicionales de cooperación de forma estructurada.

Más información